200 días sin posarse
Del oeste africano al centro de Europa: la ruta migratoria es habitual en muchas especies de aves, pero la novedad es que, por primera vez, se ha podido demostrar que al menos tres ejemplares de vencejo real (Tachymarptis melba) han dedicado 200 días al recorrido, y que lo han hecho sin posarse. Todas las actividades, incluido dormir, se hicieron en el aire.
Del oeste africano al centro de Europa: la ruta migratoria es habitual en muchas especies de aves, pero la novedad es que, por primera vez, se ha podido demostrar que al menos tres ejemplares de vencejo real (Tachymarptis melba) han dedicado 200 días al recorrido, y que lo han hecho sin posarse. Todas las actividades, incluido dormir, se hicieron en el aire.
![](http://ep01.epimg.net/sociedad/imagenes/2013/10/09/actualidad/1381325852_386137_1381325997_noticia_normal.jpg)
Vuela en grupos en zonas de alta montaña, sobre pueblos y ciudades. Emite largos chillidos mientras vuela a gran velocidad, siempre peinando la misma zona y alimentándose en el aire de insectos.
El lunes pasado se celebró en más de 190 países el Día de la Tierra.
Instituido por la ONU en 2009 como el “Día de la Madre Tierra” (un nombre un poco kitsch, en mi opinión) realmente inició como una celebración del comienzo de la primavera, propuesta por la UNESCO en 1969, vuelto a adoptar por U Thant, secretario General de la ONU, un año después y celebrado como un acto nacional en EU un mes después (marzo 22); la pobre Tierra ha estado traída y llevada de un lado a otro más por intereses populistas que por una preocupación seria de lo que este objeto celeste está sufriendo a manos del estilo de desarrollo económico dominante casi desde la invención de la Revolución Industrial.
La primera celebración masiva en 1970 en EU reunió a más de 20 millones de personas, inspiradas por la reacción social contra la guerra en Vietnam y con el propósito de sensibilizar a la sociedad norteamericana de los grandes problemas ambientales.
Tenemos que hacer un esfuerzo de grandes dimensiones para transmitir a toda la sociedad, con datos basados en la mejor y más sólida información, cuáles han sido los efectos negativos sobre los recursos y el ambiente del patrón de crecimiento económico que ha ocurrido a escala global y de los países.
Tenemos que aprovechar las acciones positivas que gobiernos y en especial algunas industrias visionarias han generado, adoptándolas y desarrollándolas al máximo posible.Vivimos en un mundo en que el concepto de nación se desdibuja alarmantemente, dominado de manera creciente por los grandes intereses trasnacionales corporativos que han ganado el control de decisiones cruciales en el desarrollo soberano de la mayoría de las naciones.
Muchas de esas decisiones generadas por los intereses corporativos van en contra del futuro equitativo y digno de las próximas generaciones, así como del desarrollo soberano de los países.
Las consecuencias de esas decisiones constituyen un paquete desastroso que estamos dejando como “regalo” en el quicio de la puerta del siguiente par de generaciones.
La madre más vieja tiene 380 millones de años y es un pez
Mucho antes de que existieran los dinosaurios, cuando todavía no había ningún animal vertebrado viviendo en tierra firme, ya existían peces que parían a sus crías. La prueba es un fósil de pez acorazado, de hace 380 millones de años (los dinosaurios aparecieron unos 150 millones de años más tarde), descubierto en Australia. Los paleontólogos lo han analizado y han descubierto que la cría está aún unida a la madre por un cordón umbilical (el ejemplo de viviparismo en vertebrados más antiguo, hasta ahora, era 200 millones de años más reciente que éste).
El pez acorazado en cuestión, ya extinguido, medía unos 25 centímetros de largo y pertenecía a los placodermos. Este grupo de vertebrados era tan dominante en el Paleozoico Medio (hace entre 420 y 350 millones de años), que se dice que fueron los dinosaurios de los mares, los reyes de océanos y lagos durante casi 70 millones de años, según explica el Museo Victoria en un comunicado.
El fósil, hallado en 2005 en la denominada Formación Gogo, está sorprendentemente bien conservado en tres dimensiones, incluso los huesos finos y frágiles del embrión, que es único, afirman los científicos en su artículo.
Como se trata de una nueva especie, Long y sus colegas han elegido nombre para ella y han decidido bautizarla Materpiscis attenboroughi, haciendo alusión a su condición de pez madre y en honor del famoso naturalista británico David Attenborough, que hace más de 30 años llamó la atención mundial sobre la importancia de los fósiles de la Formación Gogo, en el noroeste de Australia. "Me siento muy halagado por el bautizo con mi nombre de una criatura tan asombrosa", respondió Attenborough en una carta a Long.
Los investigadores han dedicado mucho tiempo al análisis minucioso del fósil con técnicas avanzadas y han podido determinar que el embrión está efectivamente conectado a la madre por un cordón umbilical mineralizado. "Claramente esta cría habría nacido viva si la madre hubiera sobrevivido", considera Alex Ritchie, paleontólogo del museo australiano. "Este asombroso fósil nos proporciona el registro más antiguo, por mucho, de parto vivíparo en animales vertebrados".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhG1zV_gU_AfITYi29TJvjYJ02PzXwOxMcQRi90R2JTwpqopHsjLwRRyyzRM_2G64knJ9VyFOJIfxFqaL6VVt2DpdrSVd9iyWaCbkud0ZkCQsW-vF4Np-SqCa32Kg7jvoTdGCZEx5th-Yg/s320/pez+viejo.jpg)
Hallada una extraña especie de tortuga gigante en Vietnam
Un grupo de biólogos ha identificado en el norte de Vietnam una tortuga gigante de caparazón blando de gran significado cultural que se creía extinta en libertad, ha informado un portavoz de un zoológico estadounidense en un comunicado. Según el Zoo Cleveland Metroparks, sus expertos en tortugas asiáticas han hallado este ejemplar (conocido como rafetus swinhoei), que se trataría del único ejemplar vivo, en un lago al oeste de la capital, Hanoi, tras tres años de búsqueda.
El zoológico indicó que sólo se conoce la existencia de otras tres especies de esta tortuga, dos en un zoológico de China y uno en un lago del centro de Hanoi. Estos ejemplares pueden pesar hasta 136 kilogramos y medir hasta 0,9144 metros. Pueden vivir más de cien años.
No obstante, los científicos advierten de que se ha extinguido virtualmente debido a la caza, la pérdida de zonas donde anidar y por la contaminación. Según la Red de Conservación de la Tortuga Asiática, se comercializa con 15 millones de ellas al año en Asia y la mayoría terminan en China.
No hay comentarios:
Publicar un comentario